BIOGRAFÍA
Sus padres fueron Ruperto Villarreal y Manuela Villarreal. Falleció de derrame cerebral en el balneario limeño de Barranco. Federico Villarreal nació el 31 de agosto de 1850 en Túcume, departamento de Lambayeque (Perú) (El departamento de Lambayeque tiene como capital departamental a la ciudad de Chiclayo). A los 14 años fue cajero en una empresa despepitadora de algodón, pero no dejó de lado sus estudios que lo llevarían a ser profesor y así fue: a los 20 años obtuvo el título de preceptor otorgado por la comisión departamental de Instrucción pública de Trujillo el cual le permitió dirigir la escuela oficial de Túcume de 1870 a 1874 y entre 1875 y 1876 dirigió un colegio de instrucción media en la ciudad de Lambayeque, enseñó allí matemáticas y ocupó en él el cargo de vicerrector. Entre 1876 y 1877 tuvo bajo su cargo una escuela primaria en Lambayeque. La experiencia de Villarreal como maestro elemental señaló sólo una primera etapa. Su vocación de matemático bullía desbordando su enseñanza humilde. Ya en 1873 cuando contaba con tan sólo 23 años descubrió un método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera. Entre 1877 y 1880 estudió en la sección de ciencias matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) graduándose como bachiller en 1879 con la tesis: "Fórmulas y métodos que deben completarse en matemáticas puras" y como licenciado con la tesis: "Efectos de la Refracción sobre el Disco de los Astros" (1880).En 1881 se graduó de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis: "Clasificación de Curvas de Tercer Grado" destacando por su originalidad y conclusiones lo cual le mereció a Villarreal la medalla de oro, otorgada por la Facultad de Ciencias al primer doctor de su época, quien a la vez, se constituye en el primer matemático profesional del siglo XX en el Perú.
ESTUDIOS
A la edad de 23 años, descubrió el método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera. Este gran descubrimiento, fue llamado "Polinomio Villareal", y resulta más fácil y rápido que el método del binomio de Newton.
En 1877, superando todos los obstáculos, Federico Villarreal estuvo en marzo para los exámenes de ingreso convocados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en los cuales tuvo éxito, ingresando a la Facultad de Ciencias.
Al concluir el primer año obtuvo los premios de Geometría descriptiva, Revisión de Matemática y Geometría analítica. Durante los tres años siguientes ganó nuevamente el primer puesto en los cursos principales y consecuentemente obtuvo una beca que lo exoneraba de los pagos por derecho universitario en el bachillerato (1879) y la licenciatura (1880). Sus tesis se titulan "Las fórmulas y métodos que deben complementarse en matemática pura "y "El efecto de refracción sobre el disco de los astros".
Villarreal concluyó su carrera en la Facultad de Ciencias, optando el grado de doctor el 23 de septiembre de 1881, con calificaciones sobresalientes. Fue el primer doctor en matemática egresado de dicha universidad.
Al producirse la Guerra del Guano y Salitre (1879), recién ungido con sus primeros grados universitarios, se alista en las filas de la Confederación Perú-Boliviana. No sólo participa de la batalla del Morro Solar de Chorrillos, sino que cae herido en los campos de San Juan y Miraflores, ostentando la clase de subteniente del 18 Batallón de Infantería.
A los 31 años postuló a la antigua Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería),graduándose como Ingeniero Civil y luego como Ingeniero de Minas.Pero, su infujo social no se detuvo sino que inicia su carrera docente en la Facultad de Ciencias de la UNMSM, en los cursos de matemática, astronomía y mecánica.
PROFESOR E INVESTIGADOR
Alternó el dictado de la cátedra universitaria con sus clases en la Escuela hasta los años 1886 y 1887 en que obtuvo los títulos de Ingeniero Civil e Ingeniero de Minas.
Fue decano de la facultad de ciencias de la universidad de San Marcos de 1905 a 1918, alentando la actividad científica en el Perú. En 1921 fue nombrado rector.
Desde su primera publicación, en febrero de 1885 en la "Gaceta Científica", "Efecto de la refracción sobre el disco de los astros", hasta su muerte, escribiría cerca de 600 artículos de interés científico.
En Ingeniería Civil, publica diversos trabajos destacando:"Viga empotrada en dos extremos" y "Deformación de las vigas que trabajan a la flexión".
En Geografía calcula meticulosamente las coordenadas geográficas de las principales ciudades peruanas.
En Sismología:se adscribe a la teoría astronómica de los sismos, por la cual explica el gran terremoto de Concepción de 1906.En 1918,aprueba con una comisión de tres expertos de la Sociedad Geográfica de Lima,de la que fue connotado socio, la "Teoría Sismológica Cicloidal" de Scipión E.Llona,donde se analiza el movimiento cicloidal de los astros y su incidencia en la generación de sismos. Se adscribe a los principios de física expuestos por el físico y matemático polaco Jozef Marie Hoene-Wronski,a quien considera muy adelantado a su época, y publica varios trabajos analizando sus conceptos teóricos. Su trabajo le dio fama en América Latina, llevándolo a participar en varios congresos y a publicar en revistas de la región.
Realizó asimismo, como matemático trabajos sobre las potencias de binomios y polinomios,sobre cuadrados mágicos,y teoría de los números.
Publicó una descripción de las principales estrellas que se aprecian desde Lima a lo largo del año,contribuyó con la ubicación del Observatorio de Carmen Alto, Arequipa de la Universidad de Harvard.
En lingüistica, publicó comentada la "Gramática de la lengua Yunga o Mochica" escrita por Fernando de Carrera en 1644 y, sobre todo, trabajó en la introducción del Esperanto en el Perú,para lo cual publicó un Diccionario Esperanto-Castellano y una Revista con su propio peculio: "Antaŭen Esperantistoj!"(!"Adelante Esperantistas"!)
Tuvo también participación en la vida política siendo Senador por Lambayeque en 1897 y 1912-1914, promoviendo iniciativas como la creación del sistema de exámenes de ingreso a las universidades, la regulación del uso de la enfiteusis entre otras.
Fue un notable divulgador de la ciencia y no rehuyó los debates científicos periodísticos como el que llevó a cabo con el padre Segundo Ballón, Obispo de Arequipa, sobre las causas de los sismos en "El Comercio" y con el Contralmirante Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui sobre la verdadera area territorial del Perú en la "Revista de Ciencias",de la cual fue Director por muchos años.
Fue fundador del Cuerpo Técnico de Tasadores del Perú.
Por su gran relevancia científica y cívica el estado peruano le dio su nombre a la Universidad Nacional Federico Villareal. En 1948 se autorizó la publicación de sus obras completas por parte de la Universidad Mayor de San Marcos. Su casa natal en Túcume ha sido declarada Monumento Histórico.
BIOGRAFÍA
José Tola Pasquel estudió primaria en el colegio San José de Cluny de Barranco y, secundaria en el colegio San Luis de los Hermanos Maristas de Barranco.
No obstante haber desarrollado una actividad profesional en el campo de la ingeniería estructural durante muchos años, su ocupación preferente ha sido la docencia universitaria y la investigación en los dominios de la matemática y de las ciencias de ingeniería. Desde su juventud, ejerció docencia en los tres centros superiores más importantes del país: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Director del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de 1945 a 1961.
Fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú de 1947 a 1949, Director Encargado de la organización del Departamento de Ciencias Básicas y Jefe del Departamento de Ciencias de la Universidad Católica en 1969-1970 y Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional de Ingeniería (Imuni) de 1962 a 1968. Su principal dedicación ha sido el desarrollo de los estudios de las Matemáticas y de las Ciencias Físicas en nuestro país.
Entre sus funciones en el gobierno universitario cabe mencionar que fue Pro-Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú de 1965 a 1970 y que fue elegido Rector primero para el período 1977-1984 y luego para el período 1984-1989. Este propiciador peruano de la enseñanza y la investigación matemática, en la segunda mitad del siglo XX, falleció en febrero de 1999 cuando se desempeñaba como Director de la Escuela de Graduados de la PUCP, cargo que ocupó desde 1990.
Maestro por vocación y méritos, en su hoja de vida escribe que aun cuando ejerció actividad profesional en el campo de la ingeniería estructural por muchos años, su actividad preferente ha sido la docencia universitaria y la investigación en los dominios de la matemática y de las ciencias de la ingeniería.
Nació en Pango – Sierra de La Libertad-Perú.
Educación: Escuela Fiscal de Pango, Juan Alvarado, Simon Bolivar -Otuzco.
Grados: Bachiller Ciencias Físicas y Matemáticas(UNT-1986). Maestro en Ciencias(UNI-1990); Mestre en Matemática Aplicada(UFRGS-1995); Doctor en CIENCIAS(2002), Dr. en Ingeniería Mecánica(1998), Dr en Matemática Aplicada(1999)- UFRGS-Brasil.
Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología -Perú.
Profesor Principal de la Universidad Nacional de Trujillo; Socio Fundador de la Sociedad Peruana de Matemática Aplicada y Computacional-SPMAC.
Decano Nacional del Colegio de Matemáticos del Perú 2010-2012.
Autor de libros y varios artículos científicos en revistas arbitradas y especializadas.
Profesión espiritual de Fe; Evangélico de las Asambleas de Dios del Perú, ejerzo la diaconia en mi sujeción a DIOS; Diplomado en la Univesidad ICI-ADP.
Fundador del Nucelo Politico Evangelico de la Libertad-NPELL.
Miembro fundador del movimiento político NUEVA NACION PERUANA, a fin de servir y generar un cambio completo e integral a mi Nacion, en la voluntad de mi DIOS.
Nació en la ciudad de Huanuco el 11 de Diciembre de 1813 en la casa del Jr. Lima Nro.58. Hoy la calle donde nació se le denomina Dámaso Beraún en su honor y su casa es ocupada por el Partido Aprista Peruano.
Sus padres fueron Don Juan Beraún y Doña Andrea Fuentes. Realizó sus estudios de primaria en la ciudad de Huánuco. En 1828 se trasladó a Lima, Capital del Perú; para matricularse como alumno interno en el primer año de instrucción secundaria en el Convictorio de San Carlos o Colegio Carolino, ya que el reglamento impedía que ingresara a la secundaria todo menor de 14 años. Es importante aclarar que en aquella época en el Convictorio de San Carlos o Colegio Carolino se estudiaba instrucción secundaria y además instrucción universitaria pues pertenecía a la Universidad de San Marcos. Mariano Dámaso Beraún hizo sus estudios en la clásica casona ubicada en el actual Parque Universitario, Este local fue construido el año 1661.
Estudió en el Convictorio de San Carlos entre otros cursos Latín, Francés e Inglés, idiomas que le servirían posteriormente para publicar sus investigaciones científicas y enviarlas al extranjero. En el Convictorio de San Carlos se conoce con Bartolomé Herrera inciándose una gran amistad. Animado por las referencias que Beraún le hacía sobre su maravillosa tierra huanuqueña Bartolomé Herrera viajó posteriormente a Huánuco en 1831 para asumir el cargo de Vice-Rector del Colegio de Minería, que había sido creado dos año atrás.
Luego de concluir sus estudios secundarios Mariano Dámaso Beraún en 1883, ingresa a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales del Convictorio de San Carlos. Justo ése año nacía en Lima el gran tradicionista Don Ricardo Palma.
En 1837 concluye brillantemente sus estudios superiores graduándose de Doctor en Ciencias Matemáticas y se le incorpora como maestro del Convictorio de San Carlos ensañando Física y Matemáticas, las dos ciencias de su predilección. Estos cursos los enseñó en la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales.
Cuando Bartolomé Herrera, quien era Doctor en Teología asume el Rectorado del Convictorio de San Carlos en 1842, uno de los profesores de gran prestigio que lo acompaña en su gestión es el Dr Mariano D. Beraún, joven de 29 años de edad por aquel entonces. Al asumir Bartolomé Herrera el cargo de Rector en diciembre de 1842, acompañado de Beraún realizan el famoso gran Inventario del Convictorio de San Carlos el 15 de Diciembre de 1842. Durante éste período el Dr. Mariano Dámaso Beraún fue consejero de Ciencias del Rector Bartolomé Herrera, acompañándolo en una brillante gestión o administración hasta el año 1845.
Como consecuencia de sus sugerencias, al Convictorio de San Carlos se le dotó de instrumentos y biblioteca para el estudio de Física y Matemáticas Puras. En 1846 es designado Rector del Colegio de Minería de Huánuco y permanece hasta fines de 1847 logrando en los dos años de su rectorado gran implementación de los gabinetes y laboratorios con instrumentos y aparatos importantes para la enseñanza de la Física.
El sabio Beraún estuvo posteriormente a cargo de la Beneficiencia de Huánuco desde 1848 hasta 1856.
Durante el gobierno del Gral.Ramón Castilla fue elegido Diputado Nacional cargo que ejerció desde 1857 hasta 1861. En este último año publica su famoso “ENSAYO SOBRE LA TRISECCIÓN DEL ANGULO”, donde descubre un nuevo método para dividir el ángulo en tres partes. Este gran descubrimiento lo elevó a la categoría de Sabio Matemático.
Su obra fue enviada a los principales centros científicos de Europa y a partir de entonces surgió el nombre de TRISECTRIZ DE BERAUN.
A partir de ésta fecha, el eminente sabio huanuqueño comparte su labor docente con la investigación en las Ciencias Exactas o Matemáticas, Ciencias Físicas y Astronomía, incursionando también en el campo de la Filosofía.
En el Perú, la famosa Trisectriz de Beraún fue estudiada por dos grandes sabios matemáticos años después (1885-1886). En 1885, el Ing. Polaco Eduardo Habich fundador de la Escuela de Ingeniería del Perú fue quien hizo el primer análisis de la Trisectriz de Beraún. Luego en 1886, el Ingeniero Doctor Federico Villarreal quien es el padre de la Escuela Matemática Peruana realizó un estudio completo de la Trisectriz de Beraún cuyos resultados los publicó en la GACETA CIENTÍFICA, la revista científica más conocida de aquella época.
A comienzos del presente siglo la TRISECTRIZ DE BERAUN fue también revisada por el sabio fisicomatemático Ing. Dr. Godofredo García, el más grande de los discípulos del sabio Villarreal. El estudio es de 1924.
Siendo Presidente de la República el General Huanuqueño Don Mariano Ignacio Prado se realizó una Reforma Educativa en la Universidad de San Marcos el año 1866. El Presidente Prado incorporó a la cátedra de Matemáticas Trascendentales al sabio Mariano Dámaso Beraún como docente de confianza, quien volvía a las aulas sanmarquinas después de varios lustros durante los cuales ejerció importantes cargos públicos tanto en Lima como en la ciudad de Huánuco.
Este importantísimo acontecimiento ha quedado registrado en los Anales de la Universidad San Marcos. Sus clases en la Universidad estuvieron como siempre adornadas con la amenidad, la claridad de exposición, y el dominio de las ciencias que enseñaba. Sus discípulos le profesaron un gran cariño y respeto al sabio maestro Beraún.
Cuando en el año 1869 apareció en Lima una obra del astrónomo alemán Rodolfo Falb titulada “Nociones Características para la Teoría de los Temblores y Erupciones Volcánicas en forma popular”, cuyo contenido hacía referencia a los cataclismos que afectarían el planeta Tierra, pues casi de inmediato ése mismo año el sabio Beraún sacó a la luz su obra llamada “REFUTACIÓN DE LA DOCTRINA DEL ASTRÓNOMO FALB, ACERCA DE LOS TEMBLORES”, obra que tuvo gran repercusión en el mundo científico, por los argumentos sólidos que exponía.
En el año 1871 durante el Gobierno del Presidente José Balta fue designado Catedrático del Curso de Física de la Universidad San Marcos y en ese mismo año publicó su célebre “TEORÍA DE LAS MAREAS”. El contenido de ésta importante obra años más tarde, es decir en 1893 desató una gran polémica con el sabio Federico Villarreal que duró tres meses. Publicó además otros trabajos sobre Mareas en los Diarios de Lima.
Dos años después, en 1873 es designado Catedrático de Astronomía en San Marcos. Este fue el último año en que el sabio maestro Beraún estuvo como docente en la histórica Universidad Mayor de San Marcos. Los claustros, los jardines de la Casona, la biblioteca científica, los bellos y antiguos ambientes jamás volverían a ser visitados por el ilustre maestro.
Por aquella época fue designado Director de la Escuela Normal Central realizando una verdadera labor reformista. La Escuela Normal Central posteriormente se habría de convertir en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” de la Cantuta.
En 1877 retorna definitivamente a Huánuco, haciéndose cargo de la institución educativa más antigua de Huánuco, es decir, del Colegio de Minería, hasta 1879, trágico año de la Guerra con Chile.
El sabio Beraún se retiró a la tranquilidad y paz de su hogar dedicándose íntegramente a sus estudios sobre las ciencias que más le fascinaron. Durante noches con estrellas y desde el Fundo Pacán hacía originales observaciones con un telescopio de su propiedad. Su biblioteca particular coleccionaba importantes autores de Ciencias, básicamente franceses.
Su escritorio siempre estuvo lleno de libros, folletos y numerosas hojas de papel saturadas de observaciones y cálculos matemáticos. En noviembre de 1884 el sabio Mariano Dámaso Beraún publicó “LA DESCRIPCIÓN DE LA TRISECTRIZ”, como primera edición. El 16 de mayo de 1885 salió a la luz la segunda edición.
Posteriormente, el 14 de setiembre de 1885, el sabio fisicomatemático huanuqueño Mariano Dámaso Beraún editó su famoso “SUPLEMENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TRISECTRIZ”, bajo la forma de opúsculo o folleto y en artículos publicados en las Revista Científicas de Lima: Los trabajos orignales los enviaba desde Huánuco para las Revistas, pero los folletos eran elaborados en imprentas de la capital huanuqueña.
En 1891 publica “LA CONSTITUCIÓN DEL SOL Y EL CENTELLEO DE LAS ESTRELLAS”, . Refiriéndose a ésta obra Villarreal dijo que Beraún era un verdadero observador de la naturaleza.
El 2 de mayo de 1892 Mariano D. Beraún edita “LA LUZ ZODIACAL”, obra que está dedicada al físico francés Arago.
De las obras realizadas por elsabio Beraún existe aún en el patio de ingreso del antiguo Colegio de Minería (Hoy Leoncio Prado) parte del Reloj Solar que el sabio construyera.
El Dr. MarianoDámaso Beraún estuvo casado con doña Carmen Tafur con quien tuvo dos hijos Everardo y Ricardo. Uno de sus descendientes el periodista don Pablo Beraún Chávez, bisnieto del sabio fue su primer biógrafo y quien lucho denodadamente para que se le construyera una cripta con justo homenaje a una de las glorias científicas más grandes de Huánuco.
El sabio Mariano Dámaso Beraún falleció un 4 de Enero de 1894 a los 80 años de edad, habiendo toda su vida dedicado al cultivo de las Ciencias y a la investigación. Su vasta producción científica incluye muchos otros títulos tales como: “LAS MANCHAS DEL SOL”, “EL UNIVERSO Y EL ATEO”, “CALCULO DE LA HORA DE LA PLEAMAR” , y muchos otros trabajos.